събота, 20 януари 2024 г.

Manuel Ugarte

Manuel Ugarte, la luz americana

RECARTE, SERGIO 

Hablar de Manuel Baldomero Ugarte es referirse a un argentino que la historia ocultó de manera eficaz. Pensador profundo, escritor y ensayista, Ugarte tuvo el atrevimiento —cuando muy pocos lo hacían—, de predicar la unidad política y cultural del continente Latinoamericano. Una unidad como la que habían pregonado San Martín y Simón Bolívar, si nos remontamos a los inicios de las luchas emancipadoras de los países americanos. Un concepto de Patria Grande que, en los hechos, supiera enfrentarse mancomunadamente a los intereses imperialistas de los Estados Unidos y las potencias europeas.

Ugarte creía, sin atisbo de dudas, en la necesidad de un fortalecimiento autónomo desde México hasta Tierra del Fuego y en esa unión americana para nuestros pueblos, “tan necesaria como la luz”, como supo definir. Comprendió que la única solución a la voracidad de las economías de los dueños del mercado mundial, como también a las dominaciones oligárquicas (Ugarte decía que las sociedades americanas reproducían la problemática de dominadores y dominados como la existente entre países desarrollados con los que no lo eran), pasaba por la formación de un bloque regional que garantizara la integridad de las naciones americanas. Y en sus palabras: “la dignidad de sus banderas y de sus pueblos”.

En ese sentido, Ugarte fue el iniciador de la Asociación Latinoamericana, nacida en el año 1914 y precursora de todas las demás organizaciones creadas de ahí para adelante en aras de la autodeterminación continental.Escritor, poeta y político

Manuel vino al mundo el 27 de febrero de 1875, precisamente en el pueblo San José de Flores (por entonces aún sin incorporarse como barrio a la capital Buenos Aires) en el seno de una familia acomodada por la razón de los numerosos campos que el padre de Manuel administraba. Solvencia y fortuna que había tenido su punto de partida gracias al abuelo Floro Ugarte. Un emprendedor vasco llegado a Argentina desde el valle vizcaíno de Gordejuela, en la comarca de las Encartaciones la que es atravesada por el río Iralzibar y en aquellos tiempos con sus orillas pobladas de numerosas ferrerías. Al primer hijo del matrimonio de Floro Ugarte y Sabina Romero le esperaba un futuro pleno de comodidades dentro de las familias patricias de ese Buenos Aires de finales del siglo XIX. Las que estaban destinadas, según sus criterios, a conducir los destinos de un país que acababa de insertarse en el sistema capitalista con la función de ser simple proveedor de materias primas, la mayoría de ellas proveniente de la vasta pampa húmeda.

En 1881 Manuel ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, no sin antes haber visitado Francia por primera vez de la mano de sus padres. Muy pronto su inquietud cultural tomó el camino de la literatura transformándose rápidamente en un exquisito escritor y poeta. En 1883 publicó Palabras un libro de poesías costeado por su padre, al que lo siguieron Poemas grotescos y Versos y Serenatas. Dos años más tarde fundó la Revista Literaria y en una estadía en París publicó sus primeros 3 libros: Paisajes parisienses, Crónica de Boulevar y La novela de las Horas y de lo Días, libros que fueron prologados por escritores de la talla de Miguel de Unamuno, Rubén Darío y Pío Baroja, lo que da una idea literaria del talento de la joven promesa. Para entonces comenzó a manifestar su preocupación que la cultura y el arte debería tener contenidos nacionales. Es decir, como así lo manifestó en unas serie de artículos, “conidentidad nacional y latinoamericana”.

El abordaje a la política después de abandonar una vida de joven bohemio, vino de la mano del Partido Socialista, afiliándose en 1904, tiempo más tarde de haber realizado un viaje a Estados Unidos sensibilizado por las prácticas intervencionistas del país del norte en las pequeñas repúblicas centroamericanas y caribeñas.

Pero muy pronto comprendió que el partido de Juan B. Justo, porteño, urbano y mitrista, ni su órgano de prensa La Vanguardia, eran instrumentos idóneos para bregar por la autodeterminación de los pueblos, cada vez más convencido de la necesidad de emprender el camino que llevara a la formación de los Estados Unidos del Sur. Un camino de unión americana para alejar el “peligro yanqui” y donde los gobiernos abrazaran los ideales socialistas, que en opinión de Ugarte debería ser: “necesariamente nacional y no internacionalistas abstracto”.

Objetivos que el Partido Socialista Argentino consideró totalmente disparatados, encuadrado como estaba en el enfoque ideológico eurocentrista, donde el imperialismo no era visto realmente como un peligro en los países dentro del capitalismo periféricos, sino, más bien, beneficiosos en los cambios tecnológicos y científicos. El choque con el internacionalismo cosmopolita y el clasismo abstracto de gran parte de los dirigentes del PS y las ideas de Ugarte —que sin ser marxista era un nacionalista revolucionario—, fue inevitable. Ugarte terminó siendo expulsado del Partido Socialista dos años después de su afiliación. En 1881 Manuel ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, no sin antes haber visitado Francia por primera vez de la mano de sus padres. Muy pronto su inquietud cultural tomó el camino de la literatura transformándose rápidamente en un exquisito escritor y poeta.

Empujado por esa situación abandonó la ciudad de Buenos Aires y emprendió una gira por el interior del país para tratar de dar a conocer sus pensamientos mediante sucesivas conferencias. Pronto los ecos de este recorrido traspasaron las fronteras de su país y se hizo continental, gracias al apoyo y la admiración que recibió de figuras tales como Augusto César Sandino o el peruano Víctor Raúl de la Torre.

Su meta fue “difundir la alarma”, tal como él la entendía. “Siempre he creído que el escritor no puede dejar de ser un ciudadano y es como ciudadano que voy golpeando a todas las puertas para recordar la catástrofe que nos amenaza”. Y los peligros que avecinaba Ugarte no eran solo la brutal intervención armada de los Estados Unidos o las amenazas de las otras potencias europeas sobre sus hermanos latinoamericanos. También otra dominación, más sutil pero no menos poderosa y dañina, como la dio a conocer en una conferencia en Bogotá a finales de1912: “La independencia de nuestros países están en peligro y hay que levantar la voz antes de que todo ello sólo quede un recuerdo esfumado ante las hoscas realidades que nos atan económicamente a los grandes núcleos dueños del mercado mundial, caudillos que dominan el escenario del mundo”.

Mientras tanto, éste luchador de la unidad latinoamericana no cesó de escribir. Entre 1910 y 1923 publicó una serie de libros de cuentos, pero sobre todo, numerosos textos donde volcó y plasmó sus ideas sociopolíticas. De esta manera salieron a la luz El arte y la democracia (1905), La joven literatura hispanoamericana (1906), Enfermedades Sociales (1906), un ensayo sobre diversos “vicios” sociales, entre ellos la falta de libertad de los pueblos y la corrupción administrativa, vicios que consideraba propios del régimen capitalista, continuando —para citar algunos más—, con El porvenir de América Latina (1910), El destino de un continente (1923) y su valioso ensayo literario para las generaciones futuras: La Patria Grande. Así hasta llegar a más de 40 libros, muchos de ellos traducidos al inglés, ruso, italiano y francés, casi todos publicados en Europa y muy pocos en su propio país.

Situación que tenía una lógica. Los más grandes poderes semicoloniales y sus cómplices hicieron caer como una pesada loza el más absoluto y total de los silencios sobre Ugarte y sus ideas. Un boicot que se acentuó aún más cuando dejó en claro su posición neutralista durante la Gran Guerra y años más tarde durante la Segunda Guerra Mundial. En esas circunstancias fundó el diario La Patria, donde como director Ugarte presentó un programa de corte nacional cuyos puntos principales eran: neutralidad, industria y cultura nacional, anti-imperialismo y unidad latinoamericana. El diario tuvo corta vida y su final se aceleró cuando desde sus páginas se comenzó a denunciar la injerencia británica en la economía argentina.De exiliado a embajador

Acorralado por el aislamiento, Ugarte no le quedó más opción que alejarse de su país. Se radicó en Europa, sin abandonar sus viajes y conferencias en el continente americano donde le llovían elogios como también furibundos ataques de los embajadores de los Estados Unidos apoyados por los diarios afines a los intereses de las oligarquías nativas.

Un alejamiento voluntario de la patria, que con el golpe de Uriburu en 1930 se transformó en un exilio forzoso al serle imposible el retorno: aunque seis años más tarde tomó la decisión de regresar inmerso en la ruina económica. El único medio de prensa que informó de su llegada fue el semanario Señales, del grupo FORJA, mientras el resto de la prensa lo ignoró. En esa estadía volvió a las filas del PS alentado por el apoyo de algunos dirigentes. Al año, nuevamente fue expulsado por las furibundas críticas que lanzó sobre la conducción del partido. Al poco tiempo emprendió otro viaje a Europa con el dinero de la venta de la biblioteca de su padre. Allí se afincó en Niza donde alquiló una casa para vivir con su esposa de origen norteamericano Theresa Desmard, a la que había conocido durante un viaje a España

Hasta que la irrupción del peronismo en el escenario político de su país lo convenció de desandar el camino y volver a Buenos Aires desde la chilena Viña del Mar donde se encontraba hacía algunos años. Entendió que otros vientos favorables soplaban sobre el suelo de la patria. Ilusionado frente a un nuevo horizonte político y luego del triunfo electoral de Juan Domingo Perón en 1946, escribió: “Todos los presentimientos y las esperanzas dispersas de nuestra juventud, volcada un instante en el socialismo, han sido concretadas definitivamente en la carne viva del peronismo, que ha dado fuerza al argentinismo todavía inexpresado de la Nación. Ahora sabemos lo que somos y a dónde vamos. Tenemos nacionalidad, programa, derrotero”.

Para entonces Ugarte era un anciano. Contaba con algo más de setenta años y las constantes decepciones y los sobresaltos económicos habían mellado su cuerpo. El patriota de la Patria Grande se sintió sumamente agradecido cuando Perón —luego de visitarlo en la Casa Rosada—, le ofreció el puesto de embajador en México. Nada menos que en ese país al que tanto apreciaba, cuna de las revoluciones antiimperialistas a caballo de esos dos siglos que tan intensamente había vivido. Aceptó gustoso el cargo. Era la primera vez que recibía un reconocimiento oficial en su país. También fue la última. Complacido se despachó con estas palabras que fueron publicadas en el diario Democracia: “Más democracia que la que ha traído Perón, nunca la vimos en nuestra tierra. Con él estamos los demócratas que no tenemos tendencia a preservar capitalistas y oligárquicos”.

Pero su carácter indomable no tardó en enfrentarse a la burocracia del gobierno. El clima de la embajada se tornó intolerante para Ugarte y solicitó un nuevo destino, que no tardó en llegar. De México pasó en calidad de embajador a Cuba, otro país al que amaba y al que había visitado en reiteradas ocasiones. Luego le tocaría Nicaragua hasta que finalmente presentó su renuncia y se marchó a Europa.

En noviembre de 1951 nuevamente retornó a Buenos Aires, y con una sola misión: dar su voto al Partido Justicialista. En esa breve estadía y antes de partir para siempre de su patria y reconociendo en el peronismo la importancia de sus tres banderas doctrinarias: Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política, en medio de un mundo envuelto en la bipolaridad de la guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, se despidió ante algunos periodistas con estas palabras: “Ustedes saben que nunca he pertenecido al bando de los adulones y si hago ahora esta afirmación, si he vuelto especialmente de Europa a votar a Perón, es porque tengo la certidumbre absoluta de que alrededor de él debemos agruparnos en estos momentos difíciles que atraviesa el mundo, todos los buenos argentinos”.

El 2 de diciembre de 1951, un mes después de haber estado por última vez en Argentina, la noticia de su fallecimiento recorrió el continente americano El cuerpo de Manuel Ugarte fue encontrado por su esposa en el interior de su casa en Niza. Contaba con setenta y seis años y corrieron rumores de un suicidio, pero nada más que eso, rumores.

Sorprendentemente, y por misteriosa coincidencia histórica, sesenta años después, el 2 de diciembre de 2011, uno de los grandes sueños de Ugarte logró al fin corporizarse. En esa jornada y en la cuna de Simón Bolívar, los gobiernos al sur de los Estados Unidos firmaron hermanados el acta fundacional de la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe. Si bien se exaltan en los discursos durante el acto inaugural los proyectos unionistas de Patria Grande de Bolívar de San Martín, O’Higgins, Artigas y tantos otros próceres, el nombre de Manuel Baldomero Ugarte nuevamente es olvidado. Ningún reconocimiento recae sobre su trayectoria de lucha, precisamente de quien había abrazado en vida los ideales del partido americano. Como lo había dejado en claro en una carta al director de La Prensa de Buenos Aires, allá por 1920 acosado por las calumnias y las conspiraciones de sus enemigos. “Debe saberse y sin que nadie lo dude, que no tengo más partido que el que deriva, tan solo, de los intereses de mi América sufrida. Por ella va mi sacrificio”.